
La industria española, y en particular la automoción alavesa, está en caída libre. En solo un año, Álava ha perdido 391 millones en exportaciones de automoción, la producción de Mercedes ha caído de 157.507 a 120.000 unidades, y 40.000 empleos están en la cuerda floja. ¿La razón? Una Agenda 2030 diseñada desde el despacho de burócratas climáticos y aplicada con sectarismo por administraciones que han dejado tiradas a las empresas.
Mientras China y Estados Unidos adaptan sus políticas ambientales al ritmo de sus industrias, Europa se dispara en el pie imponiendo un cronograma irreal, multas multimillonarias y normas que hacen inviable la competencia frente al gigante asiático. La pregunta es clara:
¿Debe España y Europa replantearse la Agenda 2030 o seguir el camino de la ruina?
🌍 Una Agenda 2030 utópica que nos cuesta empleos
La transición energética y la movilidad eléctrica son importantes, pero ¿a qué coste? La Agenda 2030 impone plazos imposibles y una regulación extrema que está asfixiando a las industrias que han sostenido el empleo y el crecimiento económico de España durante décadas.
🔴 China, el mayor contaminante del mundo, no se ha sometido a estas normas. Ha adaptado su transición industrial a su propia conveniencia, logrando ventaja competitiva.
🔴 Estados Unidos ha suavizado sus restricciones ambientales para proteger su tejido productivo y su empleo.
🔴 Europa, en cambio, sigue un guion inflexible que destruye a su propia industria.
Mientras aquí se penaliza a las empresas con impuestos verdes, restricciones y multas, China invierte en desarrollo tecnológico y pone en el mercado coches eléctricos baratos con incentivos propios. El resultado es evidente: Mercedes y Michelin pierden mercado y los concesionarios chinos abren en Vitoria.
⚠️ El coste de la imposición climática: Empresas al borde del colapso
La Agenda 2030 no solo exige cambios imposibles en tiempos récord, sino que castiga a quienes no pueden cumplirlos.
🚨 Multas millonarias para las industrias que no logran adaptarse.
🚨 Subida de costes energéticos y materias primas por las restricciones de producción.
🚨 Cierre de fábricas y pérdida de empleos en sectores que no pueden seguir el ritmo.
Las grandes empresas, como Mercedes o Michelin, han intentado cumplir con los plazos, pero cuando la realidad económica golpea, se ven obligadas a revisar sus estrategias. De hecho, Mercedes ya ha dado marcha atrás en su apuesta por la furgoneta 100% eléctrica y ha anunciado una nueva plataforma de combustión. ¿Por qué? Porque no se puede imponer una transición sin mercado ni infraestructura.
🔴 En 2024, las ventas de coches eléctricos en Vitoria cayeron un 10,76% mientras que los híbridos crecieron un 44%. La gente no quiere eléctricos puros porque son caros y la red de carga es insuficiente. ¿Por qué obligar a las empresas a fabricar lo que no se vende?
💰 Empresas con impuestos verdes, China con ayudas estatales
Mientras en Europa se castiga a las empresas con regulaciones y sanciones, China hace todo lo contrario:
✅ Subvenciona sus coches eléctricos hasta con 4.500€ para facilitar su compra.
✅ Controla el coste de producción con mano de obra barata y energía subsidiada.
✅ No se autoimpone restricciones draconianas que destruyan su industria.
El resultado es que BYD, Omoda y otras marcas chinas han disparado sus ventas en España mientras las marcas europeas pierden cuota de mercado y cierran líneas de producción.
🔴 Reflexión final: ¿Modificamos la Agenda 2030 o seguimos el camino de la ruina?
La pregunta es sencilla: ¿Queremos una transición energética sensata que proteja nuestra industria y nuestros empleos, o nos sometemos a un cronograma ideológico que no se ajusta a la realidad?
China y EE.UU. han adaptado sus políticas climáticas al ritmo de su economía, permitiendo que su industria se transforme sin colapsar. En cambio, Europa sigue imponiendo regulaciones sin sentido que destruyen su propia producción y ponen en bandeja el mercado a los chinos.
Es momento de exigir:
📌 Flexibilizar los plazos de la Agenda 2030 para permitir una transición realista.
📌 Reducir la carga fiscal y regulatoria para que las empresas puedan competir.
📌 Proteger la industria nacional con incentivos y medidas estratégicas.
Si seguimos por este camino, España y Europa serán las únicas economías que habrán destruido su industria en nombre de una agenda climática que ni China ni EE.UU. cumplen.
💬 ¿Qué opinas? ¿Debemos replantear la Agenda 2030 o seguir este rumbo? Déjanos tu comentario.
#IndustriaEnRiesgo #Agenda2030 #Automoción #Empleo #ChinaVsEuropa